«Ustedes estaban inmersos en la noche, pero al emerger, se han encontrado en pleno día»: San Cirilo de Jerusalén

«Tres veces han sido ustedes sumergidos en el agua y otras tantas han emergido, para simbolizar los tres días de la sepultura de Cristo, es decir, imitando con este rito a nuestro Salvador, que pasó tres días y tres noches en el seno de la tierra

Catequesis Bautismales de San Cirilo de Jerusalén

Un gran catequeta, cuya enseñanza y testimonio le llevó a ser Padre y Doctor de la Iglesia

El 28 de julio de 1883, el Papa León XIII, proclamó a San Cirilo de Jerusalén como Doctor de la Iglesia, desde entonces es venerado, en razón de su antigüedad como Padre y Doctor de la Iglesia. San Cirilo nació en torno al 315, distinguido como un gran pastor y fiel defensor de la ortodoxia católica, en tiempos de las controversias doctrinales de oriente posteriores al Concilio de Nicea.

Tuvo la oportunidad de recibir una solida formación literaria y cristiana. Fue ordenado Diácono por Macario, Obispo de Jerusalén hacia el 335 y diez años después fue ordenado sacerdote por Máximo, quien al morir, en 348, recibe la ordenación episcopal por Acacio, obispo de Cesaréa, hombre influyente y del grupo filo-arriano y Patrófilo obispo de Escitópolis, circunstancias que le traerían problemas pues algunos llegarían a sospechar que recibió la ordenación de modo ilegal o por coqueteos con el arrianismo. La cercanía con Acacio se vio rota, tanto por cuestiones doctrinales, como por la búsqueda de independizar la sede de Jerusalén de la pertenencia a la sede metropolitana de Cesaréa. Entre las tensiones que se vivían en oriente, San Cirilo debió vivir 3 destierros: hacia el año 357 fue depuesto por un concilio celebrado en Jerusalén y rehabilitado por el concilio de Seleucia del 359; hacia el 360 sufre el segundo destierro promovido por el mismo Acacio; al morir el emperador Constancio, el año 362, volvió a su sede y hacia el año 367 ocurrió su más largo destierro de 11 años, movido por la política filo-arriana del emperador Valente. Al morir el emperador, en el año 378, san Cirilo regresó definitivamente a su sede. Algunos grupos, en tiempos de las controversias, quisieron poner en tela de juicio su ortodoxia doctrinal; sin embargo, su papel en el Concilio Ecuménico de Constantinopla del 381, preparó su defensa ratificada por una carta fruto del sínodo de Constantinopla del 382, en dicho documento, enviado al Pontífice, los obispos orientales reconocen oficialmente la ortodoxia de san Cirilo, así como la legitimidad de su ordenación episcopal y su ardua dedicación pastoral. Muere el 18 de marzo del 387.

Sus Catequesis

De su labor pastoral y como escritor, conservamos una serie de 24 catequesis predicadas en su etapa sacerdotal o quizá al inicio de su episcopado. La primera es una catequesis introductoria de acogida [Proto-catequesis], las otras 18, fueron pronunciadas en la Basílica del Santo Sepulcro y están dirigidas a los catecúmenos, a quienes exhorta, en su cercanía a recibir el sacramento del Bautismo, en la pascua siguiente, a dejar definitivamente las costumbres paganas convirtiéndose a una conducta digna del cristiano; refiere la grandeza del sacramento del Bautismo y las verdades de fe contenidas en el Símbolo Bautismal o Credo, así como una catequesis continua sobre el Símbolo de Jerusalén en clave antiarriana. Las últimas cinco corresponden a las Catequesis mistagógicas, dirigidas a los recién bautizados [neófitos], especialmente expuestas durante la semana de Pascua, explicándoles el significado de los sacramentos recibidos: Bautismo, Confirmación y Eucaristía, así como una explicación  del Padrenuestro como iniciación a la oración y sobre la liturgia eucarística.

Las catequesis y homilías de san Cirilo constituyen un verdadero itinerario en la fe, pasando por la conversión y el nuevo nacimiento bautismal: «Has caído en las redes de la Iglesia; por tanto, déjate captar vivo; no huyas, porque es Jesús quien te pesca con su anzuelo, no para darte la muerte, sino la resurrección después de la muerte. En efecto, debes morir y resucitar… Desde hoy mueres al pecado y vives para la justicia» [Procatequesis 5]. Hace referencia a las Escrituras describiéndola como una sinfonía perfecta entre los dos testamentos, los cuales tienen su momento álgido y su centro en Cristo, Señor del universo. Lo doctrinal y lo moral se entrelazan armónicamente de tal modo que las verdades de fe van entrando a la vida del creyente despertando el impulso y el deseo de dejar atrás todo comportamiento pagano y abrazar la nueva vida en Cristo, recibida en el santo Bautismo. 

A través del seguimiento mistagógico, el neo-bautizado va captando toda la riqueza de los ritos bautismales vividos en la Vigilia Pascual y descubriendo los misterios de la nueva vida que ya poseen: «Tres veces han sido ustedes sumergidos en el agua y otras tantas han emergido, para simbolizar los tres días de la sepultura de Cristo, es decir, imitando con este rito a nuestro Salvador, que pasó tres días y tres noches en el seno de la tierra. Con la primera emersión del agua han celebrado el recuerdo del primer día que pasó Cristo en el sepulcro, como con la primera inmersión han confesado la primera noche que pasó en el sepulcro: del mismo modo que quien está en la noche no ve nada, y en cambio quien está en el día goza de luz, así también ustedes antes estaban inmersos en la noche y no veían nada, pero al emerger se han encontrado en pleno día. Esta agua de salvación, misterio de la muerte y del nacimiento, ha sido para ustedes tumba y madre… Para ustedes […] el tiempo de morir coincidió con el tiempo de nacer: en el mismo tiempo han tenido lugar ambos acontecimientos» [Segunda Catequesis Mistagógica, 4]. Las Catequesis de san Cirilo se constituyen así, en una enseñanza integral, donde armonizando el aspecto doctrinal, moral y mistagógico, este último sintetizando las otras dos, toca una visión integradora del ser humano, convirtiéndolas en una enseñanza válida para la formación catequética actual y el enriquecimiento de la identidad y la espiritualidad de los cristianos de hoy.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s